El Carnaval de Putla de Guerrero se lleva a acabo cada año un fin de semana anterior al miércoles de ceniza, en este paraíso del estado de Oaxaca usted podrá conocer un carnaval diferente a todos, único en el mundo en el que al mismo tiempo de disfrutar y participar en el carnaval usted podrá gozar de las maravillas que existen en esta población. El Carnaval Putleco tiene tres comparsas o danzas: de los Viejos, de los Indios o Copalas y de La danza del Macho o las Mascaritas.

Comparsa de los Viejos La comparsa de los viejos es la más numerosa y la más antigua, según dicen siglos, cada año un grupo de mayordomos u organizadores participan en la planificación de el carnaval, los mayordomos están formados por voluntarios de algún vecindario o barrio que ha querido participar en la celebración del carnaval, estos mayordomos trabajan para poder sustentar dicha festividad, así, a la llegada del carnaval sus casas a lo largo y ancho del pueblo son los que recibirán a los disfrazados para que bailen frente a su puerta, ellos corresponden ofreciendo gratuitamente bebidas de la región como son el tepache y curados (bebidas preparadas con aguardiente y frutas de la región), así como cervezas, diferentes tipos de alcohol comerciales, aguas frescas y refrescos; esto con la finalidad de refrescarse un poco ante el calor producido por la algarabía del baile, el clima y el calor de la gente.

Así pues los disfrazados bailan sin cesar desde tempranas horas hasta ya entrada la noche o mejor aún hasta la entrada la madrugada. Hombres, mujeres y niños son partícipes de esta fiesta, todos se disfrazan a voluntad; sin embargo el traje tradicional y que aún sigue arraigado por suerte es el traje de tiliches, este traje es confeccionado sobre un pantalón y una camisa con retazos o pedazos de telas de diferentes colores, tamaños y texturas. El disfraz no estaría completo sin una máscara de estropajo o de piel de de conejo, chivo (cabra) o borrego, un bule (contenedor para guardar agua o licor) y un sombrero de palma o petate. El traje en sí es algo pesado, porque lleva mucha tela, en la actualidad se están elaborando de un solo color, por lo regular se usa un solo tipo de tela y aproximadamente son de 10 a 20 m de la misma, si que es pesado y caliente, resulta entonces que aparte de ser un baile divertido se convierte en un excelente ejercicio.
Aun así, muchos se disfrazan y juegan con diferentes personalidades, todo esto para realizar bromas y divertir a la gente y a ellos mismos, van desde trajes de osos, payasos, fantasmas, hasta los más atrevidos donde hombres y mujeres intercambian sus papeles haciendo una burla de los sexos, es así que hombres se disfrazan de mujeres y mujeres de hombres. No obstante ya sean visitantes, turístas o personas del pueblo entran a bailar sin disfraz a disfrutar de de estas excelentes y contagiosas melodías. Es así que a partir del día 21 de febrero inician las festividades con la coronación de la reina que ya ha sido previamente elegida a través de un certamen, un excelente baile y tal vez el mejor del año, el día domingo 22 iniciará la comparsa bailando por todas las calles de nuestro pueblo, el recorrido es encabezado por el carro alegórico de la reina y la princesa.


El día lunes 23 inicia otro día de juego, baile, bromas y burlas por toda la población esperando con ansias el día martes de carnaval o día del robo. Este día ( martes de carnaval -24 de febrero-) se da cita la masa de chivo, donde se prepara un platillo especial de la región con la masa (como un pozole con mole y un poco picoso) y barbacoa, la cual es regalada por los mayordomos a los disfrazados en un punto estratégico de su barrio, deliciosa y en su punto. A las 4 de la tarde la población se da cita en el centro, la comparsa de los viejos es citada en la plazuela, donde aguarda la ejecución del robo. El robo es un acto en memoria de un hecho que dio origen al carnaval, en el que se usan buchicatas (tallos de una planta que se da en tierras muy húmedas, parecidos estas a los tallos del maguey), estas largas buchicatas sirven de arma para pelearse el dinero que los mayordomos donan para este suceso, el cual es muy divertido y a la vez un poco peligroso, porque se disputan el dinero grupos de amigos que al final se reparten el botín. Ya finalizando este paso, sigue el recorrido por las calles y al final ya en la noche, se lleva a cabo el baile de martes de carnaval, donde solo queda disfrutar de las últimas horas de alegría


  
COMPARSA DE LOS INDIOS O COPALAS Esta comparsa es de las típicas, muy tradicional donde se ensalzan las vestiduras de nuestras queridas etnias, hermosos trajes son utilizados para la celebración del carnaval, van desde un calzón de manta y una simple camisa hasta los laboriosos trabajos hechos por artesanos indígenas que elaboran huipiles, blusas y cotones; entre ellos están los triques, los amuzgos y los tacuates, por tal motivo podemos ver la diversidad y riqueza de los colores y texturas que existen a los largo del municipio y del distrito, en sus brazos podemos observar también artesanías que llevan consigo para completar la vestimenta que los caracteriza. Igual que la comparsa de los viejos, este grupo está organizado por un grupo de mayordomos voluntarios que se preocupan por enaltecer nuestro carnaval, dando comida y bebidas a los disfrazados y a cuantos los acompañen en su recorrido a través de la población. Este desfile de colores es encabezado por la diosa Centeotl, que a la usanza de nuestros antepasados representa la fertilidad y la espera de las lluvias para las buenas cosechas; esta señorita es elegida para representar a su comparsa varias semanas antes del carnaval y en su paseo usa también atuendos que la caracterizan.

COMPARSA DE LA DANZA DEL MACHO O LAS MASCARITAS. Esta comparsa según dicen hacía burla a la clase social alta de hace mucho tiempo, así bailaban melodías características por parejas usando trajes de gala, vestidos largos, hermosos y grandes sombreros, caballeros elegantemente vestidos, en nuestros días las vestimentas no son tan elegantes pero tiene en común el uso de vestidos y trajes y mascaras donde bailan al compás de la música diferentes sones que son interpretados por una banda de viento, al igual que las 2 comparsas anteriores ellos tienen mayordomos que los apoyan con comida y bebida, a ellos hago un especial reconocimiento ya que no solo bailan los días de carnaval, sino que con algunos meses de anticipación establecen un horario de ensayo para dar lo mejor de sí los días principales. El último día de carnaval celebran el matriomonio entre la novia (reina que también es elegida) y el macho, un personaje pintoresco que será el esposo, la ceremonia conlleva desde la pedida de mano hasta el feliz termino de la boda, este proceso puede ser visto también el martes del carnaval alrededor de las 4 de la tarde frente al palacio municipal.
¿ Tienes fotos de princesas, reinas, diosas centeotl, novias de la danza del macho de carnavales anteriores? Mándalas a fedechepe@terra.com.mx y ayuda a construir una galería dedicada a ellas. |